El IV Foro Mundial de Educación que en esta oportunidad reunido en Caracas-Venezuela, los días 23 al 29 de enero de 2006, en el marco del VI Foro Social Mundial, concentró un significativo número de maestros, maestras, estudiantes y comunidad, que atraídos por la idea de articulación, el intercambio y democratización de saberes y experiencias, a propósito de construir espacios para la creación colectiva de una plataforma de lucha en defensa de los elementos axiales de la educación como son: su carácter público, gratuito, laico, obligatorio y de calidad, asimismo, que promueva una cultura de paz. De igual forma, consideramos que dichos aspectos deben ser un soporte fundamental de los Estados verdaderamente democráticos.
En tal sentido, reafirmamos que siendo el Foro Mundial de Educación una red permanente de movilización para promover y defender el derecho universal a la educación, se realiza en el contexto de una etapa histórica en latinoamérica, reconociendo las problemáticas, tensiones y luchas desarrolladas en el plano educativo a nivel planetario, caracterizado este contexto, por el avance de procesos de luchas populares que abrieron paso al surgimiento de gobiernos que, con distintas características, intentan salirse del cause de la subordinación absoluta a las políticas neoliberales que se aplicaron en la década del 90.
El Foro Mundial de Educación, en su devenir viene constituyéndose en un espacio y proceso de particular articulación. Espacio plural de debate y construcción socio-pedagógica, que en ésta coyuntura histórica mundial a de perfilar reflexiones y acciones contra el imperialismo económico, que evidentemente es el principal enemigo de la Educación pública, gratuita, laica, participativa y de calidad. Las redes de sectores organizados, que en el ámbito educativo vienen construyendo históricos y diversos enfrentamientos a las expresiones materiales de bárbaras (Adorno) concepciones en torno al Ser y al Deber Ser de la educación en general y su materialización escolar en particular, encuentran en este Foro otro mas del movimiento por una Educación alternativa al modelo mercantil. Desde su primera edición, el Foro Mundial de Educación puede hablar ya de alcances específicos de los procesos de articulación desarrollado.
En ese camino debemos reafirmar:
§ Que la educación constituye un derecho social indeclinable, concepción que se contrapone en términos absolutos a las políticas neoliberales que pretenden erigirla en una mercancía.
§ Que, por lo tanto, constituye una responsabilidad indelegable del Estado garantizar la educación pública de calidad en todos sus niveles y modalidades, fundamentada en la pluralidad del pensamiento, para desarrollar el potencial creativo del ser humano, como único camino para poner freno y revertir las políticas privatizadoras que se profundizaron en la década pasada.
§ Que asimismo la educación en su perspectiva valórica se impone reflexionar y desarrollar el valor ético al trabajo como un aspecto ineludible de nuestra constitución antropológica y, el reconocimiento de esto conlleva a un sentido social de la participación activa, consciente y solidaria.
§ Que la educación forme para la participación democrática, participativa y protagónica, reconociendo la diversidad sociocultural, sociopolítica y socioeconómica de los pueblos, como elementos constitutivos de la construcción histórica de la equidad y justicia social.
§ Que se reconozca el papel que tiene la educación como vehículo fundamental para alcanzar los valores de la cultura, su diversidad, modos de vida y pueblos.
§ Que en consecuencia resulta inadmisible la inclusión en los llamados Tratados de Libre Comercio y/o servicios (GATS, ALCA, etc.)
§ Que resulta indispensable el protagonismo del movimiento social, como eje convocante en los trabajadores y trabajadoras de la educación, para que estas políticas puedan consolidarse y, a la vez, abrir paso a las propuestas que comiencen a concretar un nuevo modelo de educación pública de contenido popular, que garantice plenamente los derechos de los principales sujetos involucrados en la práctica educativa. A los alumnos y alumnas, a tener las condiciones adecuadas para un aprendizajes para la vida y la libertad plena. A los educadores y educadoras, las condiciones laborales, salariales y de formación que permitan el pleno ejercicio de su tarea.
De frente al desafío que implica la disputa por ese nuevo modelo educativo que responda a los intereses de sus verdaderos sujetos, entendemos necesario dar prioridad a algunas medidas de alto impacto simbólico y estructurales tales como:
1. Luchar por elevar las propuestas educativas en el marco de la definición de nuevos modelos de financiamiento que tomen como referencia mínima de inversión, en términos del PIB, los patrones de la UNESCO.
2. Trabajar por cambios estructurales a través de la sanción de nuevas leyes que reemplacen a las que dieron forma al modelo neoliberal, para consolidar la ampliación de derechos de alumnos(as) y docentes y para definir los nuevos rumbos de las políticas educacionales en el proceso de avance hacia la construcción de mayores márgenes de autonomía, democratización y justicia social en una América Latina, que consolide los lazos de unidad y la construcción de su propia identidad.
3. Vincular la lucha de lo educativo a lo político, social, cultural y económico.
4. Valorar la diversidad como elemento enriquecedor del desarrollo humano y como oportunidad de aprendizaje.
5. Incorporar como contexto de saber del FME, las ideas libertarias fundamentadas en una pedagogía crítica para la libertad y apoyada en el amplio tejido social de colectivos, redes, asociaciones, movimientos, que permitan su intervención en todos los procesos educativos.
En el sentido de las consideraciones anteriormente mencionadas, nos vemos en la imperiosa necesidad de plantearnos una plataforma de lucha colectivamente construida e impulsada en el marco de un nueva cultura política, que reivindique la educación como uno de los lugares para la construcción de ciudadanía. Por ello, declaramos:
1. Promover en ámbito mundial campañas de difusión y movilización bajo la consigna de “canje de deuda externa por educación”.
2. Articular las agendas de luchas de todos los movimientos y organizaciones socioeducativas en el proceso Foro Mundial de Educación.
3. Promover la regulación del sector privado de la educación para no ser considerada como mercancía.
4. Decretar la tercera semana del mes de noviembre como “SEMANA MUNDIAL POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA ESCUELA PÚBLICA”.
Universidad Bolivariana de Venezuela
Caracas, 28 de enero de 2006.
es mi diario personal, aca publicare todo lo que voy haciendo y viviendo en mis viajes
martes, enero 31, 2006
Foro social mundial - DECLARACIÓN DE LA DELEGACIÓN MEXICANA
Decenas de personas y organizaciones que conformamos la delegación mexicana en este Foro Social Mundial, con el apoyo de muchas otras a las que no les fue posible llegar, deseamos manifestar a todos los hermanos y hermanas de los distintos países participantes y a la opinión pública internacional lo siguiente:La celebración de esta VI versión del Foro Social Mundial en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, ha sido motivo de especial entusiasmo para nuestra participación como mexicanos y mexicanas. De todos es sabido que en fechas recientes el gobierno de Vicente Fox ha llevado al borde de la ruptura las relaciones diplomáticas entre ambos países, a raíz de las divergencias surgidas en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata. Deseamos declarar ante el mundo que el pueblo de México tiene claro que el origen de esta situación fue la defensa a ultranza que hizo Fox del proyecto hegemonista de Estados Unidos conocido como Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), para vergüenza de nuestro país. El gobierno de Fox no nos representa en su defensa del ALCA ni en sus ataques a Venezuela! Estamos conscientes de que el gobierno de Fox está siendo utilizado por los peores intereses del imperio del norte para intentar golpear y aislar al proceso popular venezolano. No permitiremos que México sea punta de lanza para vulnerar la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela! La presencia de esta delegación de organizaciones ciudadanas, sociales y políticas de México en Caracas refleja el sentimiento real solidario de nuestro pueblo con Venezuela, y representa nuestro compromiso por luchar para que México escape de la subordinación hacia Estados Unidos y volteé a mirar hacia el Sur, en la búsqueda de una integración alternativa para hacer posible una América más justa, libre y solidaria.El servilismo del gobierno mexicano hacia Washington es aún más lamentable a la luz, no sólo de las agresiones que históricamente ha sufrido México a manos del intervencionismo estadounidense, sino frente a la nueva ofensa que representa la construcción del muro antimigrante en la frontera común. Ese muro –que es sólo el agravio más evidente de toda una política racista de discriminación, superexplotación y vulneración de los derechos humanos de los trabajadores migrantes con el pretexto de la seguridad— no se está erigiendo sólo contra los mexicanos, sino contra todos los latinoamericanos que se ven obligados a arriesgar su vida huyendo de la miseria que ha dejado el neoliberalismo y el colonialismo. De hecho, el gobierno mexicano ya ha venido haciendo el trabajo sucio para Estados Unidos haciendo el papel de primer retén de migrantes latinoamericanos. La unidad de los pueblos latinoamericanos debe servir también para enfrentar juntos este nuevo agravio. Por eso estamos aquí.En México vemos con entusiasmo los vientos de cambio que vienen desde el Sur. Saludamos desde aquí el triunfo de Evo Morales en Bolivia. Esperamos que en todos aquellos países donde el impulso popular conduce a nuevos gobiernos éstos sean consecuentes con el mandato de transformar la realidad impuesta por el neoliberalismo y el colonialismo. En México estamos luchando por nuestros propios medios en la frontera del imperio norteamericano. Desde las tierras rebeldes zapatistas, desde el movimiento democratizador ciudadano, desde las filas del movimiento social venimos haciendo un esfuerzo por aportar a la lucha general de liberación. Estamos seguros como delegación mexicana de que al venir a este Foro Social Mundial a unir nuestras resistencias y nuestras alternativas a las de todos los hermanos y hermanas de la sociedad civil de los distintos países estamos contribuyendo a hacer más próximo otro mundo posible, un mundo donde quepan muchos mundos.Héctor de la Cueva (CILAS/RMALC), Luis Bueno (CILAS), Alejandro Vega (CILAS), Benito Bahena (ATM), Fernando Amescua (SME), Arnulfo González (Sindicato Nacional de Trabajadores de Uniroyal), Leonor Aída Concha (Comité de Mujeres de la Alianza), Maria Atilano (Comité de Mujeres de la Alianza), Alejandro Villamar (RMALC), Alberto Arroyo (RMALC), Hilda Salazar (Mujer y Medio Ambiente A.C.), Emiliano Ramos (Diputado Quintana Roo), Rafael Quintanar (Diputado Quintana Roo), Oscar Gonzalez (Paz con Democracia), Gilberto López y Rivas (Paz con Democracia), Pablo González Casanova (Paz con Democracia), Luis Hernández Navarro (Paz con Democracia), Ana Esther Ceceña ( Paz con Democracia), José Antonio Almazán (Paz con Democracia/Promotora por la unidad nacional), Diputado. Felipe Rodríguez Aguirre (PRD), Ramón Coral Aguilar (Comité Bienvenidos a Cancún), Miguel Alvarez Paz con (Democracia/SERAPAZ), David Bermúdez (Red Mexicana de constructores de Paz/SERAPAZ), Norma Castañeda (RMALC), Paz Carmona (Independiente), Maria Argelia González (REDGE), Lourdes Ángulo (REDGE), Martha Patricia Vélez (REDGE), Altagracia Villarreal (Coalición Rural México), Ma. Guadalupe Castañeda (Coalición Rural México), Marco Velázquez (Red en Defensa de la Humanidad (MIL)), Alejandro Luévano (COPEVI), Ma. Luisa Cuenca (COPEVI – CEAAL), Antonio Lombera (COPEVI – CEAAL), Luis Antonio Arciganzo (ONPP), Jorge Cazares Torres (ONPP), Hipólito piñón fuerte (ONPP), Maribel Mejía Rodriguez (ONPP), José luis zarco garcia(ONPP), Guillermo Contreras Andrade (ONPP), Damián Resendiz (ONPP), Enrique Pineda (Jóvenes en Resistencia), Mónica Fernández (Jóvenes en Resistencia), Pablo Reyes (Jóvenes en Resistencia), Marina Pagés (SIPAZ-México), Eugenio Bermejillo (Red de comunicadores Boca de Polen), Dietes Vogel (Red de comunicadores Boca de Polen), Jesús Aparicio (Presidente Municipal Jitotol, Chiapas), José Antonio Vázquez (Presidente. Municipal Las Margaritas, Chiapas), Rubén González Sandoval (Radio Tupa), Alfonso Anaya Coordinadora Mexicana de (Solidaridad con la Rep. Bolivariana), Jorge Arellano (Mov. Bolivariano de los Pueblos), Kristin Gebhardt (ONDA- Agencia Radiofónica América Latina –Europa), V. Andrés Ruiz Furlong (Comisión de Medios Coordinadora Nacional de Trabajadores SUTERM), Ma. Eugenia Chávez (SIPAM (Salud Integral para la Mujer)), Teresa Juárez SIPAM (Salud Integral para la Mujer), Fernando ValadeZ, José Luis Alonso, Fausto Canta Peña (Constitución y República), Andrea de la Garza (Constitución y República), Francisco Canuelas F. (Constitución y República), Marcela Noemí Ávila Reyes (Alianza de Organizaciones Sociales (AOS)), Alejandro Castillo Morga (Centro de Estudios Ecuménicos), Rodrigo Taver Cabañas (Taller de Estudios Geográficos, Colegio de Geografía). José Luis Alonso Vargas Mujer y Medio Ambiente, A.C., PRT-Colima. Responsable José Ramón Vargas Valle, TENACES -COLIMA.- Responsable Rubén Martinez Rodriguez "tawa", Comité Contra el ALCA.- Tomás Naranjo Cortes y Rafael Galván Ramírez, Red de Mujeres Sindicalistas, Rosario Ortiz, Hiram Núñez, José Luis hernandez Ayala, Equipo Pueblo, Anabel M. Meave Gallegos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)